La legisladora de origen puertorriqueño llenó una vacante en la Asamblea en el 2008 y, desde entonces, ha sido reelecta tres veces

Annette Quijano organizó recientemente un recogido de útiles escolares para beneficio de niños sin hogar o en riesgo
La asambleísta demócrata Annette Quijano se encuentra en campaña para ser electa en el que sería su cuarto término en la Asamblea del Distrito Legislativo 20 de Nueva Jersey. En el 2008, Quijano se convirtió en la primera minoría y la primera mujer en representar al distrito que incluye las municipalidades de Elizabeth, Union, Hillside y Roselle.
Siete años después, la representación femenina en la política de Nueva Jersey no parece haber cambiado mucho. Y es que, a pesar de que según el último censo las mujeres comprenden el 51% de la población estatal, su representación en el Senado y la Asamblea es tan sólo un 30%. El mismo patrón se repite en estados como Colorado con 41% y Luisiana con un 16%. Los números son igual de bajos a nivel municipal y del condado.
“Todavía existen estereotipos. Algunas personas pueden pensar que un cargo de elección debe ser sólo para los hombres porque hay una percepción de que la política es demasiado peligrosa para las mujeres”, explicó Quijano. Sin embargo, reconoce que han sido varias las mujeres que se le han acercado expresando interés en postularse a un cargo político y a las que ha recomendado participar de seminarios como el ‘Ready to Run’ del Centro para la Mujer y la Política de la Universidad de Rutgers.

La ex vice-alcaldesa de Newark Margarita Muñiz y la asambleísta Annette Quijano compartiendo durante una pasada edición del seminario ‘Ready to Run’.
Quijano y la Comunidad Hispana
El distrito representado por Quijano se destaca como una importante circunscripción de latinos e hispanos. “Sus preocupaciones son las mismas que la de los demás constituyentes dentro del distrito. Temas como la calidad de la educación, vivienda económica, empleos, salarios y la calidad de vida de las personas mayores son cuestiones importantes no sólo para la comunidad hispana y latina sino para el resto del Distrito 20”, señaló la asambleísta.
“Por otra parte, hay temas que como latina necesito asegurarme de que se aborden tales como la legislación S2478 que fue aprobada el año pasado y que permite que ciertos estudiantes, incluyendo a los inmigrantes indocumentados o ‘dreamers’, cumplan con ciertos criterios para calificar para el pago de matrícula como residentes del estado”, añadió.
Proyecto Licencias de Conducir para Inmigrantes
Según mencionó Quijano, una de sus prioridades actuales es un proyecto de ley que busca otorgar licencias de conducir a las personas indocumentadas.
“Es similar a la del proyecto de ley aprobado e implementado en el Estado de California y tiene que ver con la seguridad pública. Recientemente me reuní con el patrocinador del proyecto de California. Hubo un período de 20 años en California donde los residentes indocumentados no podían obtener licencias de conducir. Antes de 1994 no había un requisito de ciudadanía”, explicó.
En la redacción del proyecto la asambleísta aboga que todos los conductores en las carreteras del estado deben ser capaces de pasar un examen de licencia de conducir, registrar su coche y estar asegurados sin importar su lugar de nacimiento. “El punto fuerte de este proyecto es que hará nuestras carreteras y calles más seguras con conductores responsables,” detalló.
Legislación similar ha sido propuesta anteriormente en el estado en varias ocasiones pero ningún proyecto ha llegado lejos. De hecho, el gobernador Chris Christie demostró anteriormente su oposición al decir que nunca aprobaría la entrega de licencias de conducir a inmigrantes indocumentados. “No puedo dar licencias de conducir a gente de la que no puedo estar seguro quienes son”, dijo en un programa de radio el pasado mes de abril.
Por su parte, Quijano argumenta que el impacto económico positivo del proyecto es algo que el Estado no puede ignorar “Las nuevas licencias pueden ofrecer al Estado una nueva fuente de ingresos y tener más conductores asegurados debe bajar la tasa de seguro,” dijo.
“También permitirá a la gente vivir una vida normal, ir a sus trabajos, comprar bienes y ofrecer servicios sin temor de ser deportados por no tener una licencia de conducir”, añadió.
Quijano también aprovechó para invitar a la comunidad a contactar su oficina siempre que lo necesite. “Es importante conocer y no tener miedo de pedir asistencia o hacer preguntas a los funcionarios locales. No dude en ponerse en contacto con mi oficina si alguna vez necesita ayuda para identificar la oficina, departamento o persona que mejor resuelva su problema. Contamos con personal bilingüe listo para ayudar ya sea en inglés o español”, dijo.
Yari Cruz de la Cruz/Especial para New Jersey Hispano
Publicado el 17 Septiembre 2015