
La cestería y cerámicas, forman parte de la artesanía de los Kumiai.
El pueblo Kumiai, de San José de la Zorra, Baja California, tiene en sus manos los secretos artesanales de sus ancestros, que se transmiten de generación en generación, principalmente la manera de hacer cestería.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), los kumiai, que en realidad quiere decir “costeño”, debido a que viven cerca de la costa del Pacífico, desarrollan actividades artesanales de junco y sauce, coloridas piezas de cerámica y practican la agricultura a pequeña escala, siembran trigo o cebada para autoconsumo.
En su blog, el organismo explicó que los trabajos de cestería comienzan desde muy temprana edad y cuando a los niños les interesan las actividades artesanales, sus padres les inculcan el valor de sus raíces para conservarlas vivas.
El organismo abundó que la comunidad se centra en la artesanía, debido a que la consideran una alternativa para mejorar su economía, ya que las otras opciones de trabajo para quienes integran el pueblo kumiai son en maquilas, viñedos y rancherías, que además de estar lejos de su tierra, tienen paga baja.
En cuanto a los diseños que plasman en sus obras, se trata de representaciones de alguna cruz que emula las estrellas que los cuidan, y cada uno de los diseños tiene un significado; también plasman representaciones de una “wa”, que es la casa de los antepasados de esa comunidad y se acompañan de cerros y animales como el venado.
Para la elaboración de cestería de sauce es necesario sacar las hojas de ese árbol y comenzar a trabajar con los diseños que pueden ser ovalados o un poco más amplios, los llaman shikuin y sirven para almacenar semillas; además, hacen tortugas, patos y hasta canastas para floreros.
Los kumiai también trabajan el junco, para lo que utilizan los hilos que se desprenden de esas plantas y los cortan cada luna llena, debido a que consideran que es más provechoso y es posible extraerlo casi desde la raíz; los hilos pueden ser verdes o rojos, y los utilizan para hacer diseños de espirales, venados y mariposas; o bien para darle más resistencia a algunos canastos.
- Artesanías Representativas
El sawil, parecido a un plato amplio que utilizan para limpiar semillas, o bien para hacer atole de bellotas, debido a que también puede hacer las veces de cernidor; los kumiai usan este utensilio de forma cotidiana.
El jilú, una especie de olla que se utiliza para almacenar semillas silvestres, aunque actualmente la comunidad les confiere diferentes usos como floreros, lapiceros y alhajeros.
Sala de Redacción/NewJerseyHispano
Publicado el 18 de Mayo 2018