La escritora explica sobre su trayectoria y su trabajo orientado a los niños

Flor Almonte | New York Hispano | Colaboradora
La joven autora ítalo-dominicana también ha trabajado como docente, traductora e investigadora. Desde el año 2006 escribe narrativa juvenil e infantil, además de publicar investigaciones históricas sobre personajes y temas del siglo XIX en el Caribe. Como autora, tiene una destacada bibliografía de más de veinte y cinco títulos, que varían en géneros, audiencias y estilos literarios entre los que figuran “Nela, la revoltosa”, Premio Barco de Vapor 2016 y “Dominicanas Fuera de Serie”: +150 mujeres que transformaron la República Dominicana”, Premio Aurora Tavárez Belliard 2020 del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.
FA: ¿Cómo te inicias como escritora de Literatura infantil y juvenil (LIJ)?
GDS: Aunque desde niña me gustaba escribir algunas ideas, no fue hasta que trabajé como docente cuando me vi en la necesidad de intervenir en los grupos de chicos cuando había algún conflicto que resultaba más conveniente abordar con un cuento, con algún recurso literario en lugar de buscar “culpables o inocentes”. De ese modo nadie se daba por aludido, pero se resolvía el conflicto y podíamos seguir aprendiendo y divirtiéndonos en el aula. Con el tiempo la escritura para esos grupos paso de ser un recurso resolutivo efectivo a y se convirtió en una verdadera pasión personal, que me ha llevado a una forma de vivir. que cumple quince años este 2023. Amo escribir, disfruto de la agonía y la alegría que me produce la acción de expresarme por escrito.

FA: Has publicado un amplio repertorio de libros de tu autoría, ¿tienes una línea específica de género y estilo o hay una pluralidad?
GDS: Me gusta escribir lo que reclama mi mirada, es una sensación de «¡mira aquí, observa esto!», que ocurre casi siempre como un relámpago: silenciosamente, pero con gran luz y “electricidad”. Esto quiere decir que pueden interesarme distintos argumentos en momentos diferentes que me retan a encontrar la vía que mejor funcione para ese mensaje, de modo que lo primordial sea la idea. Luego, en frío, escojo la audiencia, el género literario y el formato, la parte técnica. Quiero pensar que de esa forma se cumple mejor la función de ser «canal» del escritor, en la que simplemente somos un medio por el cual se materializa una idea que puede llegar a los lectores indicados y resonar allí. No se trata de lo que yo quiera, sino de lo que la idea central amerite para potencializarse. Me limito a no ser obstáculo para que eso ocurra y a dedicar mi poca o mucha experiencia al servicio de la LIJ de valor universal.
LEE TAMBIÉN: Califican la atención de Maternidad en NJ
FA: ¿Qué te impulsa a escribir para el público juvenil e infantil?
GDS: Creo que los niños, al igual que los adultos, necesitan refugios para enfrentar la vida. En las historias, en los libros, podemos proveerles espacios para estar a salvo, entre las páginas de una gran historia que tiene el potencial de ayudarlos a tener más herramientas para vivir mejor. Esa es mi ilusión y mi motivación, que mis libros sean refugios.
FA: ¿Cuáles de tus libros han tenido más trascendencia?
GDS: Diría que «Nela, la revoltosa» y «Dominicanas fuera de serie» son los dos títulos con más alcance hasta ahora, aunque también los dos libros que escribí para el proyecto de SM, «La liga de la esperanza», y mi último trabajo, «Guerra de tías», han tenido excelente acogida entre los lectores.

FA: Cuéntanos sobre “Dominicanas fuera de serie: 150 mujeres que transformaron República Dominicana”…
GDS: Ese trabajo respondió en su momento al fenómeno editorial que estaba ocurriendo en todo el mundo con los libros para niños sobre mujeres de la vida real protagonista de historias fenomenales. Así, títulos como «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes», «Pequeñas y grandes», «She persisted» se convirtieron en bestsellers y generaron un movimiento global que inspiro a autoras, como en mi caso, a participar del mismo a través de las historias de sus propias localidades. Surge entones, «Dominicanas fuera de serie» como una voz que busca dialogar en esta conversación internacional desde nuestra realidad insular. Ha sido un riesgo que afortunadamente tuvo buena acogida.
LEE TAMBIÉN: Piden reducir uso del agua en NJ
FA: ¿Cuáles son los desafíos que tienen hoy en día los padres que pretenden que sus hijos se interesen por la lectura?
GDS: Para mí el desafío más fuerte es que muchos padres no son lectores por diversión, es decir, en su día a día la lectura no es parte de la manera en que se relacionan con el mundo, y eso hace que vean la acción de leer como una tarea, un peso, y es exactamente lo opuesto. Para crear interés de leer en los niños, es necesario que ellos vean los libros como un regalo, un momento de complicidad y unión con sus cuidadores, de modo que asocien los libros y leer con el afecto, el placer, la alegría. Es cambiar completamente el paradigma y el sistema desde la familia y de ahí, desde las aulas y comunidades que trabajan con los jóvenes. Ser lectores es otra forma de ser libres y entender el mundo.

FA: ¿Dónde podemos encontrar tus libros?
GDS: A través de mis redes sociales suelo compartir los datos para adquirirlos, dependiendo de cada título y/o editorial. De momento, los de las editoriales SM y lo que leo están en las librerías de República Dominicana, y vía directa contactándome en el Instagram o correo GERALDINEDESANTIS@HOTMAIL.COM; o en la plataforma virtual de la Biblioteca Virtual de Educación Ambiental de la Fundación Propagas. En el caso de «Dominicanas fuera de serie», está disponible mediante la webpage de Dominican Writers Association, o cuando hago tiradas patrocinadas por marcas.
FA: ¿Qué sigue para Geraldine como escritora?
GDS: Tengo unos cuantos sueños por cumplir a mediano plazo, especialmente los de explorar otros géneros literarios, colaborar con dos investigaciones apasionantes y, ¿quién sabe? hasta incursionar en la escritura de ficción para adultos. Algo que nunca había pensado hasta ahora.
Mis redes sociales son IG @GERALDINEDESANTIS y en Facebook GERALDINE DE SANTIS.
Publicado el 21 de Junio 2023