
EUROPA PRESS
Colombia
Un tribunal federal de Nueva York ha condenado este martes a 45 años de cárcel al antiguo jefe del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, que ya se había declarado culpable por el envío a Estados Unidos de casi cien toneladas de cocaína.
‘Otoniel’, que ha pedido perdón a los dos países en un discurso previo a la lectura de la sentencia, ha recibido de esta manera la pena máxima solicitada por la Fiscalía, informa la emisora Caracol Radio. Familiares de víctimas también reclamaban una pena igualmente ejemplar, mientras que la defensa solicitaba 25 años de prisión, apelando entre otras cuestiones a su infancia.
El Clan del Golfo, también conocido como ‘Clan Úsuga’ después de que ‘Otoniel’ y sus parientes tomaran el poder tras la detención de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, está considerada la principal organización narcoparamilitar de Colombia. La detención de su máximo líder en octubre de 2021 y su posterior extradición a Estados Unidos, en mayo de 2022, marcó un simbólico hito en la persecución del narcotráfico.
‘Otoniel’ optó por declararse culpable de tres cargos, incluido la dirección de una organización criminal, y aceptó igualmente pagar indemnizaciones millonarias.
Según una reseña publicada en Wikipedia, el 23 de octubre de 2021, Dairo Antonio Úsuga fue capturado por una fuerza conjunta entre la Policía Nacional de Colombia, la Fuerza Aérea de Colombia y el Ejército Nacional de Colombia, en el Cerro Yoki, ubicado en Necocli (Urabá antioqueño) en el marco de la Operación Agamenón.
Las autoridades han determinado que su fortuna proviene principalmente del tráfico de cocaína hacia los carteles mexicanos. Alias Otoniel tiene más de 120 procesos abiertos por varios crímenes.
El presidente Iván Duque, quien gobernó Colombia desde el 7 de agosto de 2018 al 7 de agosto de 2022, señaló en ese entonces que “Otoniel” será extraditado a Estados Unidos para para enfrentar cargos por narcotráfico.
En diciembre de 2021 se generó una polémica al declarar ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que no fue capturado si no que se entregó a las autoridades colombianas, lo cual fue desmentido por el gobierno y mismo presidente Iván Duque. El 4 de mayo de 2022 Otoniel fue extraditado a Estados Unidos, luego de que el Consejo de Estado levantara la orden de suspensión de extradición en su contra.
LEE TAMBIÉN: Ecuatorianos en el exterior votarán por internet
Paro Armado en 2022
De acuerdo a una reseña en Wikipedia en español, si bien una vez Otoniel fue capturado en octubre de 2021 el presidente Iván Duque declaró que con su captura “el Clan del Golfo ha llegado a su fin, la estructura siguió funcionando sin su máximo cabecilla como una organización centralizada y bien coordinada; como muestra de ello, una vez se conoció la noticia de la extradición de Otoniel a EE. UU. para que pague por sus delitos de narcotráfico, la organización declaró un paro armado para las fechas comprendidas entre el 5 y el 10 de mayo de 2022, ordenándole a los locales comerciales, colegios públicos y privados y empresas transportadoras de seis departamentos del país que cesaran sus actividades durante tales fechas y a la comunidad en general que se abstuviera de salir a la calle.
A diferencia de otros paros armados que ha habido en Colombia, el paro de las AGC en 2022 no se limitó a pequeñas poblaciones rurales, sino que llegó incluso a capitales como Medellín y Barranquilla, causando que el departamento de Antioquia quedara completamente paralizado.
Desde el primer día del paro, se reportaron decenas de actuaciones criminales, como homicidios de personas que decidieron abrir sus negocios, quema de buses y camiones y amedrentamiento de la población en general.
Para el segundo día del paro, ya se reportaba que había una acción violenta cada 20 minutos, lo que evidenció la incapacidad del gobierno por contener el actuar criminal de las AGC y se reportaban millonarias pérdidas, por la paralización general de la economía en 6 departamentos del país y por la quema o destrucción de al menos 100 vehículos, solo en las primeras 24 horas del paro.
La situación del paro armado escaló al punto que el equipo de fútbol Independiente Medellín se negó a desplazar a sus jugadores a la ciudad de Montería, en uno de los departamentos más azotados por el paro armado, para el partido de la fase de grupos del FPC contra Jaguares de Córdoba; la Dimayor no aprobó el aplazamiento de tal partido, lo que llevó a que el Medellín perdiera el partido por no presentarse a jugar, situación que generó gran controversia en el país, pues era evidente la grave situación de orden público que había en la ciudad en ese momento. Al punto que el partido ni siquiera se iba a transmitir, pues el canal de TV Win Sports anunció que no había garantías de seguridad para el desplazamiento de su equipo de transmisión hasta la ciudad de Montería.
El 8 de mayo a las 8 p. m. último día del paro armado se registró un ataque en la estación de policía de San Pedro de los Milagros, por parte de algunos integrantes del clan del golfo donde resultó muerto un civil y dos personas heridas tras el ataque.
Publicado el 08 de Agosto 2023